viernes, 23 de febrero de 2018

Velocidad de reacción

Práctica 1:
Proceso:
Subproceso 1: Estudio de la influencia de la naturaleza de los reactivos
  1. Se prepararan tres disoluciones diferentes con estas proporciones:
    a) Disolución acuosa de 80 ml de oxalato de sodio de concentración 8 g/l (0,64 g en los 80 ml).
    b) Disolución acuosa de 20 ml de sulfato ferroso de concentración 8 g/l (0,16 g en los 20 ml).
    c) Disolución acuosa de 80 ml de permanganato potásico de concentración 0,3 g/l (0,024 g en        los 80 ml).
  2. Se añaden 10 ml de la disolución de permanganato en dos tubos de ensayo.
  3. A continuación y, a la vez, se añaden 5 ml de oxalato sódico y 5 ml de sulfato ferroso en cada uno de los tubos poniendo en marcha el cronómetro.
  4. Con la ayuda del termómetro se mide la temperatura a la que se encuentran las reacciones.
  5. Se observa cómo se va produciendo la decoloración.
  6. Cuando la disolución este casi incolora se parará el cronómetro y se anotarán los resultados. 
Subproceso 2: Estudio de la influencia de un catalizador en la velocidad de reacción.
  1. Serán usadas las disoluciones de permanganato y oxalato del proceso anterior.
  2. Se añaden 10 ml de la disolución de permanganato y 5 ml de la de oxalato a un tubo de ensayo diferente.
  3. Se preparan 40 ml de disolución concentrada del cloruro 2 g/l (0,08 g).
  4. Se añade el oxalato sobre el permanganato y,al mismo tiempo, la disolución de cloruro, poniendo el cronómetro en marcha y dejando reposar la mezcla.
  5. Cuando se complete la decoloración anotar el resultado.
Práctica 2:
Proceso:
Subproceso 1: Estudio de la temperatura
Para analizar el caso vamos a examinar la velocidad a la que se produce la disolución de la pastilla efervescente a 2 temperaturas diferentes

  1. En 2 vasos de precipitados añadir la misma cantidad de agua (por ejemplo 50 ml) pero en un caso de agua fría y en el otro agua caliente.
  2. Con ayuda del termómetro mide y anota la temperatura a la que se encuentra cada uno de los líquidos
  3. Añade una pastilla efervescente a cada uno de los vasos y pon en marcha el cronómetro. Anota el tiempo que tarda en producirse la disolución completa en cada uno de los casos.
Subproceso 2: Estudio de la superficie de contacto
Para analizar el caso vamos a examinar la velocidad a la que se produce la disolución de la pastilla efervescente cuando una esta en estado pulverizado.

  1. Con ayuda del mortero, pulveriza lo máximo posible una pastilla efervescente.
  2. En 2 vasos de precipitados añadir la misma cantidad de agua (por ejemplo 50 ml)
  3. Añade una pastilla efervescente (la triturada y la entera) a cada uno de los vasos y pon en marcha el cronómetro. Anota el tiempo que tarda en completarse la disolución completa en cada uno de los casos.
Análisis de resultados y conclusión:
1.Completa la siguiente tabla de resultados del experimento:
Reacción Tiempo de reacción (s)
Permanganato potásico + Oxalato sódico (diluidas) Lenta
Permanganato potásico + Sulfato ferroso (diluidas) Casi instantánea
Permanganato potásico + Oxalato sódico (diluidas) + catalizador Casi instantánea
Pastilla efervescente agua (temperatura ambiente) 243 s
Pastilla efervescente agua caliente 65°C 30 s 61°C 35 s
Pastilla efervescente triturada agua (temperatura ambiente) 212 s

2.Realiza un completo análisis de los resultados comparando los tiempos obtenidos en cada uno de los casos.
    a)¿Qué factor ha sido, apoyándote en los resultados experimentales, más influyentes?
          - El factor principal en la velocidad es la naturaleza ya que al juntar el permanganato con el                   oxalato fue lenta, pero al juntarle con el sulfato fue casi instantáneo.
    b)¿Consideras que si se usasen todos los factores de manera conjunta (mayor concentración,                    mayor temperatura y presencia de un catalizador adecuado) se produciría un resultado mejor                que usando uno solo de los factores?
          - Pienso que si porque se complementan el uno al otro haciendo que sea más veloz la                             disolución.

3.Como sabemos, los alimentos se descomponen debido a reacciones químicas que se producen en contacto con el aire, debido a las bacterias, hongos, etc... Por tanto, si quisieras mantenerlo en buen estado, ¿trocearías la carne o la dejarías entera antes de meterla en la nevera? Justifica tu respuesta con la velocidad de reacción.
-La dejaría entera, porque cuanto más pequeña se producirá más rápida la reacción come hemos visto con la pastilla entera y triturada, la segunda fue más rápido por su concentración.
  
4.En esta práctica hemos trabajado con el importante concepto de catalizador de reacciones químicas. Define esta sustancia y cita, al menos, 2 ejemplos de usos de catalizadores en el mundo actual.
-Un catalizador es una sustancia que hace que una reacción química tenga una alteración en el tiempo que tarda en realizarse, ya sea acelerándola o retardándola. Como ejemplos estarían las enzimas o la temperatura.

5.¿En qué consiste el efecto de efervescencia analizado en la segunda parte de la práctica?¿Consideras que tiene algo que ver con las bebidas carbonatadas?
-Es la reacción mediante la cual se producen burbujas de una mas o líquido.
-Si ya que en las bebidas carbonatadas lo que tienen es bicarbonato de sodio que le otorgan la efervescencia.

6.Cuando hemos preparado las disoluciones hemos añadido una masa definida de cada uno de los componentes. Justifica, con ayuda de la concentración, las cantidades añadidas.
-Debido a que de esta manera se produce la reacción correctamente y no quedan restos.

7.En todas las reacciones que analizamos estamos mezclando 10 ml de permanganato con 5 ml de oxalato. ¿A qué es debido este hecho?
-Es debida a que según la reacción global el ion permanganato reacciona con la mitad del ion oxalato y de esta manera se ve mejor la reacción que con cantidades pequeñas.

8.Calcula el número de moles y la molaridad o concentración molar de cada una de las disoluciones presentes en la primera parte de la práctica teniendo en cuenta que el laboratorio se encontraba a la presión atmosférica (1 atm) y a una temperatura de 20°C.
-Hay varias Disoluciones:
  -2KMnO4=Permanganato potásico M=n/m M=138,667     n=PV/RT n=0,416
  -Na2C2O4=Oxalato sódico M=5,2   n=0,208
  -FeSO4=Sulfato ferroso M=5,202    n=0,208







martes, 13 de junio de 2017

Sketch Up




En esta entrada os dejo unas fotos de una habitación que hemos hecho en la aplicación de sketch up







En esta otra parte os dejo unas fotos de una iglesia románica que también hemos fabricado con sketch up

martes, 28 de marzo de 2017

Determinación de densidades en líquidos y sólidos

1) Completa la siguiente tabla de resultados del experimento:

SUSTANCIA                  MASA m (g)     VOLUMEN V (ml)    DENSIDAD d (g/ml)

Agua                                       1                            1                                  1

Aceite                                     0,9                        10                                 0,9

Alcohol                                   5                           10                                0,79

Material indefinido


2) Compara los valores experimentales obtenidos con los valores que se muestran a continuación para la densidad de dichas sustancias: dAGUA = 1 g/cm3 , dACEITE = 0,9 g/cm3 , dALCOHOL = 0,79 g/cm3 , dALUMINIO = 2,7 g/cm3 , dESTAÑO = 7,4 g/cm3 , dACERO = 7,85 g/cm3 , dCOBRE = 8,96 g/cm3 , dPLOMO = 11,3 g/cm3

dALUMINIO = 2,7 g/cm3 en realidad es de 1,075g/cm3
dESTAÑO = 7,4 g/cm3 en realidad es de 2,90g/cm3
dACERO = 7,85 g/cm3 en realidad es de 5,50g/cm3 en este caso lo comparo con una escuadra de acero
dCOBRE = 8,96 g/cm3 en realidad es de 3,35g/cm3
dPLOMO = 11,3 g/cm3 en realidad es de 10,3g/cm3


3) ¿Coinciden exactamente los resultados? Para cada una de las sustancias analiza dichos resultados y trata de justificar las posibles divergencias que se produzcan. ¿Se podrían producir divergencias debido al grado de pureza de las determinadas sustancias?

No coinciden exactamente los resultados,pero en algunos casos como en el plomo,o el aluminio se aproxima bastante.Creo que la diferencia se debe a el grado de pureza de los materiales como por ejemplo el cobre o la escuadra de acero.


4) Usando los valores teóricos que se muestran en el ejercicio 2 calcula la masa que se tendrá en 1 litro de volumen de:

M=densidad multiplicado por volumen
1l=1000cm3
a) Agua:1000g
b) Alcohol:790g
c) Aluminio:2700g
d) Plomo:11300g


5) Al introducir los 3 líquidos en la probeta, ¿que notaste respecto a la flotabilidad? Compara este resultado con los valores de la densidad de los 3 líquidos y deduce un resultado que relaciona ambas magnitudes.

Como la densidad del agua es mayor que la del aceite y que la del alcohol esta se quedo por abajo,el aceite se quedo por encima del agua  porque su densidad es menor pero se queda por debajo del alcohol porque su densidad es mayor que la del alcohol y por ultimo el alcohol queda por encima de todo porque su densidad es menor que la de todas.


6) Si sobre un recipiente con agua en estado líquido se le añadiese agua en estado sólido (hielo), ¿flotará o se hundirá? Extrae una consecuencia de este resultado. ¿Quiero esto decir que la densidad de una sustancia depende del estado de agregación (sólido, líquido o gaseoso) en el que se encuentre? ¿En qué estado consideras que la densidad de una sustancia es mayor? ¿Por qué? ¿Se cumple este enunciado en el caso del agua?

Flotara debido a que la densidad del hielo es menor que la del agua (0.93 g/cm3 ),en el estado gaseoso es menos denso el agua que en el estado liquido o solido.
La densidad de una sustancia es mayor en estado solido,pero esto no se cumple con el agua en sus tres estados.


7) ¿Y si echásemos el hielo para enfriar una copa de alcohol? ¿Qué pasaría? Justifica tu respuesta usando el concepto de densidad.

El hielo no flotaría del todo debido a que la densidad del alcohol es 0,79g/cm3  esta es menor que la del hielo que es de 0,93g/cm3


8) La mayoría de los grandes barcos se hacen con acero pese a lo que flotan en el mar. ¿Cómo es posible este hecho? Justifica tu respuesta usando el concepto de densidad.

Debido a que dentro del barco no hay acero,hay aire y la densidad de este es menor que la densidad del agua.Si todo el barco estuviera lleno de acero si que se hendiría porque la densidad del acero es mayor que la del agua.





















lunes, 28 de noviembre de 2016

Practica de laboratorio

Práctica 1:
Instrumentación básica del laboratorio de Química   Aplicación: reacción lluvia de oro

1) Referente a las normas de uso del laboratorio de química, trata de justificar la razón de las siguientes normas:

A)la utilización de bata: Se utiliza para prevenir que al caerse una sustancia química se nos caiga en la piel y nos pueda disolver y quemar la piel.


B)Se deben etiquetar las disoluciones químicas: Porque sino corres el riesgo de que se produzca una disolución que no queremos o una explosión o algo muy malo.

C)No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes: porque si lo hacemos podríamos crear cualquier cosa y podríamos hacernos daño o a los demás también

2)En esta práctica hemos realizado disoluciones. De forma breve trata de definir los siguientes conceptos sobre mezclas homogéneas y disoluciones:

a)¿Qué es una disolución? Es una mezcla homogenea es decir no se diferencian sus sustancias. ¿Qué la diferencia de una mezcla heterogénea? Es una mezcla que se diferencian claramente sus materiales

b)¿Cuáles son los componentes de una disolución? hay varios tipos como:
soluto:es la que se encuentra en menor cantidad se disuelve en la mezcla .
solvente:es la que sse encuentra en mayor cantidad es la quue disuelve el soluto.

c)Cita, al menos, un ejemplo de una disolución sólido-sólido, acero líquido-líquido etanol en agua y líquido-sólido la sacarosa en agua

3)Completa con la descripción de los siguientes elementos:

Vaso de precipitados: 
Un vaso de precipitados es un recipiente que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos. Son cilíndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades, desde 1 ml hasta de varios litros. Normalmente son de vidrio, de metal o de un plástico en especial y son aquéllos cuyo objetivo es contener gases o líquidos.
Resultado de imagen de vaso de precipitados
Matraz aforado: 
es utilizado principal mente para la preparación de soluciones.Es más seguro que un vaso de precipitado, ya que la estructura del matraz evita perdidas de la sustancia o solución contenida
Resultado de imagen de matraz aforado
Tubo de ensayo: 
El tubo de ensayo es parte del material de vidrio.Consiste en un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con un extremo abierto se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas o sólidas.
Resultado de imagen de tubo de ensayo
Probeta: 
es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma aproximada.Generalmente miden volúmenes de 25 o 50 ml
Resultado de imagen de probeta
Embudo de vidrio: 
Un embudo es una pieza cónica de vidrio o plástico que se utiliza para el vertido de productos químicos desde un recipiente a otro. También es utilizado para realizar filtraciones.
Resultado de imagen de embudo de vidrio













4)En este proceso se ha trabajado con diferentes reactivos. Es muy importante conocer los reactivos con los que se va a trabajar porque, en ocasiones, pueden ser peligrosos para el medio ambiento y/o para nuestra salud. Como reactivos originales teníamos el nitrato de plomo (II) y el yoduro potásico y se crearon nuevas sustancias como son el yoduro de plomo (II) y el nitrato potásico. Para todas estas sustancias:

Nitrato de plomo (II):
Su formula quimica es Pb2 N
Su uso principal ha sido como materia prima en la producción de numerosos pigmentos, ahora se usa como estabilizador térmico para el nailon y los poliesters, y como recubrimiento de las películas fototemograficas.
Se deben tomar precauciones antes y durante la manipulación del nitrato de plomo (II), por ejemplo, mediante el uso de un equipo de protección (gafas de seguridad, guantes de goma...). Los experimentos con el nitrato de plomo (II) deberían realizarse en campanas extractoras, y los residuos no se deben liberar al medio.

Yoduro potásico:
Su formula quimica es K I
Se usa para preparar emulsiones, para el tratamiento del reuma y de la actividad excesiva de la tiroides, para yodometría y otras técnicas analíticas. Es un irritante leve, debe ser manipulado con guantes. Una sobreexposición crónica puede ser perjudicial para la glándula tiroides.

Yoduro de plomo (II):
Su formula quimica es PB I2
En el siglo XIX fue utilizado por los artistas como pigmento bajo el nombre de Amarillo del yodo, sin embargo era demasiado inestable para ser útil
Para prevenir de que no pase nada utilizando esta sustancia deberas no tragarlo y llevar mascarilla para no inhalarlo

Nitrato potásico:
su formula quimica es KNO3
Se usa principalmente como fertilizante
Se previene sin comerlo y utilizando una mascarilla para no inhalarlo























jueves, 3 de noviembre de 2016

martes, 4 de octubre de 2016

Primer Articulo

Introducción

En este primer articulo vamos a practicar tres conceptos

1 enlaces
2 videos
3 animaciones

aqui os dejo dos enlaces 

robotica


tecnologia y drones


para finalizar un video